Estudios, frases, noticias del ámbito cristiano

viernes, 10 de junio de 2016

¿Qué Es La Ley Del Talión?
Se repite con frecuencia. Seguramente sin mucho pensarla. Ha sido resumida como un refrán.
Las personas hablan de “ojo por ojo y diente por diente”. Es algo que merece una segunda opinión.
No es necesariamente lo que se cree. Vayamos paso a paso.
El principio es conocido como Ley Del Talión. Establece una forma de responder ante un acto de agresión general. Esa forma de respuesta es la de la proporcionalidad. Determina que la respuesta ante la agresión debe ser igual que la agresión misma.
Es lo que se conoce como represalia, retaliación, ajuste de cuentas. Palabras que le suelen dar una connotación negativa entre la mayoría de la gente que cree que eso de ojo por ojo y diente por diente es algo indebido.
No lo es si se le comprende bien.
La Ley Del Talión es simplemente una idea que establece que el castigo dado a una persona que ha dañado a otra debe ser un castigo proporcional al daño que ha causado.
Aunque puede ser interpretada literalmente, la idea esencial que defiende es la de proporcionalidad entre penas legales y faltas cometidas.
La idea, por supuesto, tiene sentido para evitar dos posibles situaciones indeseables. La ley viene mucho antes del éxodo, a cual te refieres y es desde los inicios de las primeras civilizaciones en particular de Mesopotamia y fue hecha por el rey Hammurabi (1728 ac-1686 ac) por tal se le conoce por el Código de Hammurabi;El Código de Hammurabi fue tallado en un bloque de diorita de unos 2,50 m de altura por 1,90 m de base y colocado en el templo de Sippar; igualmente se colocaron varios otros ejemplares a lo largo y ancho del reino. El objeto de esta ley era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. De este modo, dando a todas las partes del reino una cultura común, se podía controlar el todo con mayor facilidad. Las leyes del Código de Hammurabi, (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13, 66–99 y 110–111) están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana. Norman particularmente:



la jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres, los "muskenu" (quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos.

los precios: los honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.
los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
la responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.
el funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar por escrito.

las penas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.



Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de delincuente y de víctima.


Las leyes no admiten excusas ni explicaciones en caso de errores o faltas; el Código se ponía a la vista de todos, de modo que nadie pudiera alegar ignorancia de la ley como pretexto. Cabe recordar, sin embargo, que eran pocos (escribas en su mayoría) los que sabían leer y escribir en aquella época.

*Y el origen del término ley del talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. De esta manera, no sólo se habla de una pena equivalente, sino de una pena idéntica. La expresión más famosa de la ley del talión es "ojo por ojo, diente por diente" aparecida en el Éxodo veterotestamentario.

Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en un crimen y daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza libre.

En el Antiguo Testamento, más concretamente en la ley mosaica, la ley del talión aparece en Éxodo 21:23-25, en Levítico 24:18-20 y en Deuteronomio 19:21.

Este principio seguirá vigente para el judaísmo hasta la época Talmúdica donde los Rabinos del momento determinaron que la pena se transformaría en un resarcimiento económico 


No hay comentarios:

Publicar un comentario